Imágen de Portada

Las murallas en las Comunidades de Villa y Tierra de la Diócesis de Segovia en los siglos XI a XII : técnica y sistemas constructivos de la arquitectura defensiva medieval / [Alicia Sainz Esteban] , dirigida por Félix Jové Sandoval ; Codirigida por Pascual Martínez Sopena

por Sainz Esteban, Alicia

Libro
Editor: [Valladolid] : ESDUVA, 2017
Descripción Física: XXI, 540 p. : il. col. y n., gráf. ; 30 cm
Signatura Copia Colección
41/446 11385 Libros modernos desde 1900
Tabla de Contenidos

RESUMEN = RESUMÉ
1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Origen y motivación de la investigación
1.2. Interés y oportunidad de la investigación: 1.2.1. Patrimonio abundante de gran interés
1.2.2. Estado de conservación de las murallas en Castilla y León
1.2.3. Restauración de las murallas
1.2.4. Gestión del patrimonio defensivo en España a través de su legislación
1.3. Planteamiento de la investigación: 1.3.1. Marco histórico y geográfico de la investigación
1.3.2. Enfoque de la tesis doctoral
1.3.3. Hipótesis de la investigación
1.3.4. Objetivos de la investigación
1.3.5. Estructura de la investigación
1.3.6. Limitación y precisión de la investigación
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL ESTUDIO DE LA MURALLA A TRAVÉS DE LAS FUENTES Y LA INVESTIGACIÓN: 2.1. La muralla en fuentes clásicas y tratados históricos: 2.1.1. La muralla en las obras clásicas
2.1.2. La muralla en las fuentes medievales
2.1.3. El estudio de la muralla durrante el siglo XIX
2.1.4. Tratados de arquitectura y construcción
2.2. La arquitectura defensiva medieval en España a partir del siglo XX
2.3. Estudios de murallas medievales en España: 2.3.1. El estudio historiográfico de la muralla
2.3.2. El estudio de la muralla con enfoque arquitectónico: 2.3.2.1. La dimensión urbana de la muralla
2.3.2.2. La ciudad hispanomusulmana
2.3.2.3. Estudios constructivos y tipológicos de la muralla
2.3.3. El estudio arqueológico de la muralla
2.3.4. Otros enfoques
2.3.5. Investigación en construcción medieval
2.3.6. Congresos y jorandas de divulgación científica vinculados con murallas en España
2.4. Estudios históricos que tratan la época de construcción de las murallas objetos de estudio
2.5. Resumen de las publicaciones más relevanes para esta investigación
2.6. La investigación acerca de murallas en la actualidad
3. LAS COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA: 3.1. Antecedenes: suma de factores que dan lugar la surgimiento de las Comunidades de Villa y Tierra
3.2. Estructura territorial
3.3. Organización política
3.4. Estructura jurídida
3.5. Estructura social
3.6. El papel de la Iglesia católica
3.7. La seguridad de la villa: la muralla
3.8. La oligarquización del sistema de concejos
4. MÉTODO Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO: 4.1. Recogida de datos: 4.1.1. Trabajo de campo
4.1.2. Fuentes históricas
4.1.3. Bibliografía y proyectos de investigación
4.2. Tratamiento de datos: representación gráfica: 4.2.1. Selección de casos de estudio
4.2.2. Creación de Sistema de Información Geográfica (SIG) para la creación de planos y como método de trabajo
4.2.3. Fotografía digital a través del software Agisoft Photoscan
4.2.4. Dibujo en AutoCAD sobre fotografía rectificada
4.2.5. Dibujo sobre fotografía sin rectificar
4.3. Análisis de datos: 4.3.1. Análisis general de casos: localización, topografía y parcelario
4.3.2. Análisis del recinto amurallado y sus elementos
4.3.3. Análisis constructivo: 4.3.3.1. Identificación de elementos
4.3.3.2. Tipología constructiva
4.3.4. Aproximación al análisis estadístico de datos: utilización del programa R
4.4. Material y herramientas utilizados
4.5. Formación investigadora: 4.5.1. Conocimiento de otros métodos de investigación: estancia en la universidad extranjera de Toulouse Jean Jaurès, Francia
4.5.2. Puesta en común de los avances de la investigación. Publicaciones en congresos y jornadas
4.5.3. Cursos realizados
5. CASOS DE ESTUDIO: 5.1. Coca: 5.1.1. Localización
5.1.2. Estudios de la villa
5.1.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.1.4. Tejido urbano: 5.1.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.1.4. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.1.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.1.6.1. Características de los principales elementos descritos
5.1.7. Análisis consttuctivo: 5.1.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.1.7.2. Análisis del tramo T1-T2 desde el interior del recinto: 5.2. 7.2.1. Estudio dimensional y características de la tapia del tramo T1-T2
5.2.7.2.2. Tipología de la tapia en T1-T2
5.1.8. Resumen de los resultados para el caso de Coca
5.2. Cuéllar: 5.2.1. Localización
5.2.2. Estudios de la villa
5.2.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.2.4. Tejido urbano: 5.2.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.2.5. Análisis constructivo: 5.2.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.2.7.2. Lienzo interior del tramo C-PN1, recinto 1: 5.2.7.2.2. Tipología de la tapia en tramo C-PN1
5.2.7.3. Lienzo interior P6-T9, recinto 1
5.2.7.4. Lienzo P6-T9, vista interior y ecterior, recinto 1
5.2.7.5. Lienzo P9-P10, calle de la Muralla, recinto 2
5.2.8. Resumen de resultados para el caso de Cuéllar
5.3. Fuentidueña: 5.3.1. Localización
5.3.2. Estudios de la villa
5.3.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.3.4. Tejido urbano: 5.3.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.3.5. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.3.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.3.6.1. Zona noroeste del recinto
5.3.6.2. Zona suroeste del recinto
5.3.6.3. Zona sur del recinto
5.3.6.4. Zona este del recinto
5.3.6.5. Zona noreste del recinto
5.3.6.6. Características principales de los elementos descritos
5.3.7. Análisis constructivo: 5.3.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.3.7.2. Lienzo exterior T5-T6: 5.3.7.2.1. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tramo T5-T6 (D1)
5.3.7.2.2. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tremo T5-T6 (D2)
5.4.7.3. Lienzo P3-T10, vista interior y exterior: 5.3.7.3.1. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tramo P3-T10
5.3.7.4. Tipología de las tapias en tramos T5-T6 y P3-T10
5.3.7.5. Torre de planta semicircular T6
5.3.7.6. Torre de planta rectangular T8
5.3.8. Resumen de los resultados para el caso de Fuentidueña
5.4. Maderuelo: 5.4.1. Localización
5.4.2. Estudios de la villa
5.4.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.4.4. Tejido urbano: 5.4.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.4.5. Descripción general de la arquitectura defensiva xistente
5.4.6.Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.4.6.1. Características principales de los elementos descritos
5.4.7. Análisis constructivo: 5.4.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.4.7.2. Lienzo exterior T1-P1
5.4.7.3. Lienzo exterior T4-Suroeste
5.4.7.4. Tipología de las tapias de los lienzos T1-P1 y T2-suroeste
5.4.8. Resumen de los resultados para el caso de Maderuelo
5.5. Pedraza: 5.5.1. Localización
5.5.2. Estudios en la villa
5.5.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.5.4. Tejido urbano: 5.5.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.5.5. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.5.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.5.6.1. Puerta de la Villa
5.5.6.2. Frente sur del recinto
5.5.6.3. Zona de Hontanillas
5.5.6.4. Zona suroeste del recinto
5.5.6.5. Características principales de los elementos descritos
5.5.7. Análisis constructivo: 5.5.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.5.7.2. Postigo de Hontanillas
5.5.7.3. Tipologías de las tapias en el postigo de Hontanillas (P2)
5.5.7.4. Lienzo exterior L8, fondo de parcelas calle Matadero nº 7
5.5.7.5. Lienzo exterior L2
5.5.8. Resumen de los resultados para el caso de Pedraza
5.6. Sepúlveda : 5.6.1. Localización
5.6.2. Estudios en la villa
5.6.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.6.4. Tejido urbano: 5.6.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.6.5. Descripción general de la arquitectura defensiva existente
5.6.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.6.6.1. Tramo Puerta del Río a Castillo Fernán González (P1-T13)
5.6.6.2. Castillo de Fernán González
5.6.6.3. Tramo de Castillo Fernán González a Puerta del Azogue (P3)
5.6.6.4. Zona del Postiguillo
5.6.6.5. Zona del postigo del Vado
5.6.6.6. Tramo desde la puerta de Duruelo (P11) hacia el oeste
5.6.6.7. Tramo desde la puerta de Castro (P10) hacia el oeste
5.6.6.8. Zona de la puerta de la Fuerza (P8)
5.6.6.9. Características principales de los elementos descritos
5.6.7. Análisis cosntructivo: 5.6.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.6.7.2. Lienzo exterior P11-Oeste 200, visto desde el exterior del recinto amurallado
5.6.7.3. Puerta de la Fuerza (P8)
5.6.7.4. Puerta de Duruelo (P11)
5.6.7.5. Tipología de las tapias del lienzo P11-Oeste 200
5.6.8. Resumen de los resultados para el caso de Sepúlveda
6. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE RESULTADOS: 6.1. Las villas en el territorio
6.2. La muralla en la villa
6.3. Dimensiones generales de las murallas
6.4. Elementos de las murallas: 6.4.1. Puertas
6.4.2. Torres
6.4.3. Almenado
6.4.4. Base de las murallas
6.4.5. Imagen proyectada de la construcción defensiva
6.5. Soluciones constructivas de las murallas: 6.5.1. Tapia de mampostería: 6.5.1.1. Dimensiones: altura y anchira de la tapia
6.5.1.2. El tapial: configuración del encofrado
6.5.1.3. Aparejo de mampuestos en el tapial
6.5.1.4. Tramos constructivos
6.5.1.5. Mechinales y agujas
6.5.1.6. Tipología de la tapia
6.5.1.7. Comparativa de las tapias utilizando la estadística
6.6. Ambigüedad en la terminología del tapial: 6.6.1. Tapia de cal y canto, tapia de mampostería, mampostería encofrada
6.6.2. Tapia de tierra
6.7. Tiempos de construcción de la tapia de mampostería. 6.7.1. Obtención de materiales: piedra, tierra, cal y madera
6.7.2. Construcción de la tapia
6.8. ¿Quién construye las murallas de tapia de mampostería?
6.9. Cronología de las murallas estudiadas
6.10. Restauración de las murallas
7. CONCLUSIONES: 7.1. Conclusiones relativas a la metodología
7.2. Conclusiones en el conjunto del recinto amurallado
7.3. Conclusiones en el ámbito constructivo: 7.3.1. Tipológía de tapia
7.4. Conclusiones en el ámbito histórico
7.5. Futuras líneas de investigación
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXOS 1. Fichas de selección: 1. Coca (Diócesis de Segovia)
2. Cuellar (Diócesis de Segovia)
3. Fuentidueña (Diócesis de Segovia)
4. Fresno de Cantespino (Diócesis de Segovia)
5. Íscar (Diócesis de Segovia)
6. Maderuelo (Diócesis de Segovia)
7. Montejo de la Vega de la Serrezuela (Diócesis de Segovia)
8. Pedraza (Diócesis de Segovia)
9. Sepúlveda (Diócesis de Segovia)
10. Segovia (Diócesis de Segovia)
11. Turégano (Diócesis de Segovia)
12. Ayllón (Colinda con Diócesis de Segovia)
13. Haza (Colinda con Diócesis de Segovia)
14. Olmedo (Colinda con Diócesis de Segovia)
15. Peñafiel (Colinda con Diócesis de Segovia)
16. Portillo (Colinda con Diócesis de Segovia)
ANEXO 2. Líneas de comando empleadas en el programa R para la realización de las gráficas
ANEXO 3. Fichas características de las herramientas empleadas.

Notas

La presente tesis ha sido realizada en parte gracias a la concesión por parte de la Fundación Juanelo Turriano de una beca de investigación predoctoral dentro del marco de investigación de Historia de la Ciencia y de la Técnica, entre el 01-09-2014 y 31-08-2016.

Nota de tesis

Tesis -- Universidad de Valladolid, 2017



Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización permanente Código de barras Signatura
Fundación Juanelo Turriano 11385 41/446
Tabla de Contenidos

RESUMEN = RESUMÉ
1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Origen y motivación de la investigación
1.2. Interés y oportunidad de la investigación: 1.2.1. Patrimonio abundante de gran interés
1.2.2. Estado de conservación de las murallas en Castilla y León
1.2.3. Restauración de las murallas
1.2.4. Gestión del patrimonio defensivo en España a través de su legislación
1.3. Planteamiento de la investigación: 1.3.1. Marco histórico y geográfico de la investigación
1.3.2. Enfoque de la tesis doctoral
1.3.3. Hipótesis de la investigación
1.3.4. Objetivos de la investigación
1.3.5. Estructura de la investigación
1.3.6. Limitación y precisión de la investigación
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL ESTUDIO DE LA MURALLA A TRAVÉS DE LAS FUENTES Y LA INVESTIGACIÓN: 2.1. La muralla en fuentes clásicas y tratados históricos: 2.1.1. La muralla en las obras clásicas
2.1.2. La muralla en las fuentes medievales
2.1.3. El estudio de la muralla durrante el siglo XIX
2.1.4. Tratados de arquitectura y construcción
2.2. La arquitectura defensiva medieval en España a partir del siglo XX
2.3. Estudios de murallas medievales en España: 2.3.1. El estudio historiográfico de la muralla
2.3.2. El estudio de la muralla con enfoque arquitectónico: 2.3.2.1. La dimensión urbana de la muralla
2.3.2.2. La ciudad hispanomusulmana
2.3.2.3. Estudios constructivos y tipológicos de la muralla
2.3.3. El estudio arqueológico de la muralla
2.3.4. Otros enfoques
2.3.5. Investigación en construcción medieval
2.3.6. Congresos y jorandas de divulgación científica vinculados con murallas en España
2.4. Estudios históricos que tratan la época de construcción de las murallas objetos de estudio
2.5. Resumen de las publicaciones más relevanes para esta investigación
2.6. La investigación acerca de murallas en la actualidad
3. LAS COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA: 3.1. Antecedenes: suma de factores que dan lugar la surgimiento de las Comunidades de Villa y Tierra
3.2. Estructura territorial
3.3. Organización política
3.4. Estructura jurídida
3.5. Estructura social
3.6. El papel de la Iglesia católica
3.7. La seguridad de la villa: la muralla
3.8. La oligarquización del sistema de concejos
4. MÉTODO Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO: 4.1. Recogida de datos: 4.1.1. Trabajo de campo
4.1.2. Fuentes históricas
4.1.3. Bibliografía y proyectos de investigación
4.2. Tratamiento de datos: representación gráfica: 4.2.1. Selección de casos de estudio
4.2.2. Creación de Sistema de Información Geográfica (SIG) para la creación de planos y como método de trabajo
4.2.3. Fotografía digital a través del software Agisoft Photoscan
4.2.4. Dibujo en AutoCAD sobre fotografía rectificada
4.2.5. Dibujo sobre fotografía sin rectificar
4.3. Análisis de datos: 4.3.1. Análisis general de casos: localización, topografía y parcelario
4.3.2. Análisis del recinto amurallado y sus elementos
4.3.3. Análisis constructivo: 4.3.3.1. Identificación de elementos
4.3.3.2. Tipología constructiva
4.3.4. Aproximación al análisis estadístico de datos: utilización del programa R
4.4. Material y herramientas utilizados
4.5. Formación investigadora: 4.5.1. Conocimiento de otros métodos de investigación: estancia en la universidad extranjera de Toulouse Jean Jaurès, Francia
4.5.2. Puesta en común de los avances de la investigación. Publicaciones en congresos y jornadas
4.5.3. Cursos realizados
5. CASOS DE ESTUDIO: 5.1. Coca: 5.1.1. Localización
5.1.2. Estudios de la villa
5.1.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.1.4. Tejido urbano: 5.1.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.1.4. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.1.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.1.6.1. Características de los principales elementos descritos
5.1.7. Análisis consttuctivo: 5.1.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.1.7.2. Análisis del tramo T1-T2 desde el interior del recinto: 5.2. 7.2.1. Estudio dimensional y características de la tapia del tramo T1-T2
5.2.7.2.2. Tipología de la tapia en T1-T2
5.1.8. Resumen de los resultados para el caso de Coca
5.2. Cuéllar: 5.2.1. Localización
5.2.2. Estudios de la villa
5.2.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.2.4. Tejido urbano: 5.2.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.2.5. Análisis constructivo: 5.2.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.2.7.2. Lienzo interior del tramo C-PN1, recinto 1: 5.2.7.2.2. Tipología de la tapia en tramo C-PN1
5.2.7.3. Lienzo interior P6-T9, recinto 1
5.2.7.4. Lienzo P6-T9, vista interior y ecterior, recinto 1
5.2.7.5. Lienzo P9-P10, calle de la Muralla, recinto 2
5.2.8. Resumen de resultados para el caso de Cuéllar
5.3. Fuentidueña: 5.3.1. Localización
5.3.2. Estudios de la villa
5.3.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.3.4. Tejido urbano: 5.3.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.3.5. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.3.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.3.6.1. Zona noroeste del recinto
5.3.6.2. Zona suroeste del recinto
5.3.6.3. Zona sur del recinto
5.3.6.4. Zona este del recinto
5.3.6.5. Zona noreste del recinto
5.3.6.6. Características principales de los elementos descritos
5.3.7. Análisis constructivo: 5.3.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.3.7.2. Lienzo exterior T5-T6: 5.3.7.2.1. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tramo T5-T6 (D1)
5.3.7.2.2. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tremo T5-T6 (D2)
5.4.7.3. Lienzo P3-T10, vista interior y exterior: 5.3.7.3.1. Estudio de dimensiones y características de la tapia en el tramo P3-T10
5.3.7.4. Tipología de las tapias en tramos T5-T6 y P3-T10
5.3.7.5. Torre de planta semicircular T6
5.3.7.6. Torre de planta rectangular T8
5.3.8. Resumen de los resultados para el caso de Fuentidueña
5.4. Maderuelo: 5.4.1. Localización
5.4.2. Estudios de la villa
5.4.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.4.4. Tejido urbano: 5.4.4.1. Planteamiento y figuras de protección
5.4.5. Descripción general de la arquitectura defensiva xistente
5.4.6.Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.4.6.1. Características principales de los elementos descritos
5.4.7. Análisis constructivo: 5.4.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.4.7.2. Lienzo exterior T1-P1
5.4.7.3. Lienzo exterior T4-Suroeste
5.4.7.4. Tipología de las tapias de los lienzos T1-P1 y T2-suroeste
5.4.8. Resumen de los resultados para el caso de Maderuelo
5.5. Pedraza: 5.5.1. Localización
5.5.2. Estudios en la villa
5.5.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.5.4. Tejido urbano: 5.5.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.5.5. Descripción general de la arquitectura defensiva
5.5.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.5.6.1. Puerta de la Villa
5.5.6.2. Frente sur del recinto
5.5.6.3. Zona de Hontanillas
5.5.6.4. Zona suroeste del recinto
5.5.6.5. Características principales de los elementos descritos
5.5.7. Análisis constructivo: 5.5.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.5.7.2. Postigo de Hontanillas
5.5.7.3. Tipologías de las tapias en el postigo de Hontanillas (P2)
5.5.7.4. Lienzo exterior L8, fondo de parcelas calle Matadero nº 7
5.5.7.5. Lienzo exterior L2
5.5.8. Resumen de los resultados para el caso de Pedraza
5.6. Sepúlveda : 5.6.1. Localización
5.6.2. Estudios en la villa
5.6.3. Datos históricos destacados del núcleo
5.6.4. Tejido urbano: 5.6.4.1. Planeamiento y figuras de protección
5.6.5. Descripción general de la arquitectura defensiva existente
5.6.6. Tramos y elementos de la muralla medieval: 5.6.6.1. Tramo Puerta del Río a Castillo Fernán González (P1-T13)
5.6.6.2. Castillo de Fernán González
5.6.6.3. Tramo de Castillo Fernán González a Puerta del Azogue (P3)
5.6.6.4. Zona del Postiguillo
5.6.6.5. Zona del postigo del Vado
5.6.6.6. Tramo desde la puerta de Duruelo (P11) hacia el oeste
5.6.6.7. Tramo desde la puerta de Castro (P10) hacia el oeste
5.6.6.8. Zona de la puerta de la Fuerza (P8)
5.6.6.9. Características principales de los elementos descritos
5.6.7. Análisis cosntructivo: 5.6.7.1. Soluciones constructivas presentes en la muralla
5.6.7.2. Lienzo exterior P11-Oeste 200, visto desde el exterior del recinto amurallado
5.6.7.3. Puerta de la Fuerza (P8)
5.6.7.4. Puerta de Duruelo (P11)
5.6.7.5. Tipología de las tapias del lienzo P11-Oeste 200
5.6.8. Resumen de los resultados para el caso de Sepúlveda
6. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DE RESULTADOS: 6.1. Las villas en el territorio
6.2. La muralla en la villa
6.3. Dimensiones generales de las murallas
6.4. Elementos de las murallas: 6.4.1. Puertas
6.4.2. Torres
6.4.3. Almenado
6.4.4. Base de las murallas
6.4.5. Imagen proyectada de la construcción defensiva
6.5. Soluciones constructivas de las murallas: 6.5.1. Tapia de mampostería: 6.5.1.1. Dimensiones: altura y anchira de la tapia
6.5.1.2. El tapial: configuración del encofrado
6.5.1.3. Aparejo de mampuestos en el tapial
6.5.1.4. Tramos constructivos
6.5.1.5. Mechinales y agujas
6.5.1.6. Tipología de la tapia
6.5.1.7. Comparativa de las tapias utilizando la estadística
6.6. Ambigüedad en la terminología del tapial: 6.6.1. Tapia de cal y canto, tapia de mampostería, mampostería encofrada
6.6.2. Tapia de tierra
6.7. Tiempos de construcción de la tapia de mampostería. 6.7.1. Obtención de materiales: piedra, tierra, cal y madera
6.7.2. Construcción de la tapia
6.8. ¿Quién construye las murallas de tapia de mampostería?
6.9. Cronología de las murallas estudiadas
6.10. Restauración de las murallas
7. CONCLUSIONES: 7.1. Conclusiones relativas a la metodología
7.2. Conclusiones en el conjunto del recinto amurallado
7.3. Conclusiones en el ámbito constructivo: 7.3.1. Tipológía de tapia
7.4. Conclusiones en el ámbito histórico
7.5. Futuras líneas de investigación
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXOS 1. Fichas de selección: 1. Coca (Diócesis de Segovia)
2. Cuellar (Diócesis de Segovia)
3. Fuentidueña (Diócesis de Segovia)
4. Fresno de Cantespino (Diócesis de Segovia)
5. Íscar (Diócesis de Segovia)
6. Maderuelo (Diócesis de Segovia)
7. Montejo de la Vega de la Serrezuela (Diócesis de Segovia)
8. Pedraza (Diócesis de Segovia)
9. Sepúlveda (Diócesis de Segovia)
10. Segovia (Diócesis de Segovia)
11. Turégano (Diócesis de Segovia)
12. Ayllón (Colinda con Diócesis de Segovia)
13. Haza (Colinda con Diócesis de Segovia)
14. Olmedo (Colinda con Diócesis de Segovia)
15. Peñafiel (Colinda con Diócesis de Segovia)
16. Portillo (Colinda con Diócesis de Segovia)
ANEXO 2. Líneas de comando empleadas en el programa R para la realización de las gráficas
ANEXO 3. Fichas características de las herramientas empleadas.

Notas

La presente tesis ha sido realizada en parte gracias a la concesión por parte de la Fundación Juanelo Turriano de una beca de investigación predoctoral dentro del marco de investigación de Historia de la Ciencia y de la Técnica, entre el 01-09-2014 y 31-08-2016.

Nota de tesis

Tesis -- Universidad de Valladolid, 2017


Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización Signatura
41/446