Imágen de Portada

El ingenio : complejo económico social cubano del azúcar / Manuel Moreno Fraginals

por Moreno Fraginals, Manuel

Libro
Editor: La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 1978
Descripción Física: 3 v.: il., lám.; 24 cm
Signatura Copia Colección
43/60-I-II-III 6825 Libros modernos desde 1900

Desde la abolición de la esclavitud en Cuba hasta la desaparición de la manufactura azucarera siglos XVIII a XIX.

Tabla de Contenidos

VOLUMEN 1. I. EL CAMINO HACIA LA PLANTACIÓN. - El despegue azucarero. - La coyuntura internacional (1700-1760). - Azúcar + ingleses +Cuba. II. DEL TRAPICHE A LA GRAN MANUFACTURA. - Los factores del crecimiento. a) La coyuntura internacional (1760-1792). b) La fuerza de trabajo. c) La tierra. d) El financiamiento. - El ingenio como aventura intelectual. - La gran manufactura de 1800. - La primera danza de los millones. III. LA CRISIS DE LA SUPERESTRUCTURA (1792-1819). - Las instituciones azucareras. - Iglesia e ingenio. - La transformación ideológica. IV. LA EXPANSIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO (1800-1860).- El azúcar descubre la Isla. - Por los caminos del azúcar. - La muerte del bosque. V. UN PARÉNTESIS TÉCNICO ECONÓMICO (1800-1860). 1. Buscando las normas. 2. Las fuentes. 3. Los tipos de ingenios. 3.1. El trapiche. 3.2. El ingenio de fuerza motriz animal. 3.3. El ingenio semimecanizado. 3.4. El ingenio mecanizado. 4. LA CAPACIDAD PROMEDIO. 5. LOS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN 1800-1860. 5.1. La capacidad instalada en 1804. 5.2. El peso de la producción en 1860. 5.3. La capacidad instalada en 1860. 6. EL SECTOR AGRÍCOLA. 6.1. La caña. 6.1.1. Las variedades cañeras. 6.1.2. La siembra en tumbas. 6.1.3. Cañaverales y guardarrayas. 6.1.4. Semillas y siembras. 6.1.5. Rendimientos cañeros. 6.1.6. Corte, alza y tiro. 6.2. Combusticle: leña y bursca. 6.3. Bueyes, pastos y cultivos de mantenimiento. 7. EL SECTOR FABRIL. 7.1. El molino. 7.2. La casa de las calderas. 7.3. Los controles técnicos. 7.4. La casa de purga. 7.5. Secado y selección. 8. Los envases. 9. Los subproductos: mieles y aguardientes. 10. Rendimientos. VI. EL MERCADO DE BRAZOS (1790-1860). - El mercado legal de brazos negros (1792-1820). - El mercado ilegal de brazos (1821-1860). - Azúcar, algodón y librecambio. - El cenit del contrabando negrero (1850-1860). - Las soluciones marginales. - El último recurso. - Fabricando obreros. - Trabajadores irlandeses y isleños. - La trata de blancos. - Indieros y chineros. VOLUMEN 2. I. TRABAJO Y SOCIEDAD. - El hombre como equipo. - Controles de trabajo. - Tecnología y trabajo. - La jornada de trabajo. - Sexo y producción. - Funche, esquifaciones, barracón. - Hipócrates negrero. - El buen tratamiento. II. UN PARÉNTESIS COMERCIAL. 1. Las etapas económicas. 2. Ciclo de predominio manufacturero en el azúcar cubana (1788-1792 a 1869-1873). 2.1. Estructuración del nuevo orden económico social (1788-1792 a 1815-1819). 2.1.1. La coyuntura internacional. 2.1.2. El mercado metropolitano. 2.1.3. Cuba en la pugna Inglaterra-Estados unidos por el mercado mundial del azúcar y el café. 2.1.4. La institucionalización del libre comercio. 2.1.5. Azúcar de remolacha: solución europea. 2.1.6. Resumen del período. 2.2. La plantación esclavista agota sus posiblidades productivas ( 1815-1815 a 1838-1842). 2.2.1. España: la nueva estructura del comercio exterior. 2.2.2. USA: azúcar + café + barcos = política. 2.2.3. Eruoa: la barrera proteccionista. 2.2.3.1. Visión general del mercado. 2.2.3.2. Inglaterra: mercado interno y ventas a flote. 2.2.3.3. Francia: renace la remolacha. 2.2.3.4. Otros mercados europeos. 2.2.4. Algunas conclusiones. 2.3. Crecimiento por involución y crisis definitiva (1838-1842 a 1869-1873). 2.3.1. España: la imposible integración de Cuba. 2.3.2. Estados Unidos: la libre competencia abre el camino a los monopolios. 2.3.3. Gran Bretaña: libre cambio y esclavos. 2.3.4. Europa Continental: predominio remolachero. VOLUMEN 3. 1. SERIES ESTADÍSTICAS FUNDAMENTALES. - Introducción histórica. - El reino de las cosas. - Ocultando las cosas del mundo. - La bosla como herramienta de dominio. - Transporte de mercancías e informaciones. - Apropiación de la información estadística. SERIES GENERALES DE PRODUCCIÓN. Cuadro I. Producción azucarera mundial y cubana, caña y remolacha: 1820-1967. Gráfico I. Azúcar de caña y azúcar de remolacha: 1820-1865. Gráfico II. Producción azucarera mundial, de caña y cubana. Cuadro II. Exportación cubana de azúcar, mieles finales y ron: 1760-1900. - Cuadro III. Producción cubana de azúcar Pol 96º: 1900-1967. Notas a los cuadros I y II. PRODUCIÓN CUBANA POR ZONAS GEOGRÁFICAS. Cuadro IV. Producción de zonas azucareras: 1826-1900. Cuadro V. Producción azucarera por provincias: 1901-1967. Gráfico III. Producción por zonas azucareras: 1826-1900. Gráfico IV. Producción por zonas azucareras: 1901-1967. COMERCIO AZUCARERO. Cuadro VI. Exportación cubana de azúcar por países de destino: 1700-1900. Cuadro VII. Exportación cubana de azúcar por países de destino. Porcientos. 1790-1900. Gráfico V. Hacia la dependencia de un solo producto. Gráfico VI. Hacia la dependencia de un solo mercado. Gráfico VII. Valor de las zafras. Cuadro VIII. Exportaciones a Estados Unidos: 1821-1900. Gráfico VIII. Comercio Cuba-Estados Unidos: 1821-1900. Gráfico IX. Saldo de la balanza comercial Cuba-USA y Cuba-España. Cuadro IX. Coemrcio Cuba-Estados Unidos. Porcientos. 1821-190. 2. GLOSARIO DE LA MANUFACTURA ESCLAVISTA. - Notas bene. - Glosario. 3. MÍNIMA BIBLIOGRAFÍA.



Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización permanente Código de barras Signatura
Fundación Juanelo Turriano 6825 43/60-I-II-III

Desde la abolición de la esclavitud en Cuba hasta la desaparición de la manufactura azucarera siglos XVIII a XIX.

Tabla de Contenidos

VOLUMEN 1. I. EL CAMINO HACIA LA PLANTACIÓN. - El despegue azucarero. - La coyuntura internacional (1700-1760). - Azúcar + ingleses +Cuba. II. DEL TRAPICHE A LA GRAN MANUFACTURA. - Los factores del crecimiento. a) La coyuntura internacional (1760-1792). b) La fuerza de trabajo. c) La tierra. d) El financiamiento. - El ingenio como aventura intelectual. - La gran manufactura de 1800. - La primera danza de los millones. III. LA CRISIS DE LA SUPERESTRUCTURA (1792-1819). - Las instituciones azucareras. - Iglesia e ingenio. - La transformación ideológica. IV. LA EXPANSIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO (1800-1860).- El azúcar descubre la Isla. - Por los caminos del azúcar. - La muerte del bosque. V. UN PARÉNTESIS TÉCNICO ECONÓMICO (1800-1860). 1. Buscando las normas. 2. Las fuentes. 3. Los tipos de ingenios. 3.1. El trapiche. 3.2. El ingenio de fuerza motriz animal. 3.3. El ingenio semimecanizado. 3.4. El ingenio mecanizado. 4. LA CAPACIDAD PROMEDIO. 5. LOS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN 1800-1860. 5.1. La capacidad instalada en 1804. 5.2. El peso de la producción en 1860. 5.3. La capacidad instalada en 1860. 6. EL SECTOR AGRÍCOLA. 6.1. La caña. 6.1.1. Las variedades cañeras. 6.1.2. La siembra en tumbas. 6.1.3. Cañaverales y guardarrayas. 6.1.4. Semillas y siembras. 6.1.5. Rendimientos cañeros. 6.1.6. Corte, alza y tiro. 6.2. Combusticle: leña y bursca. 6.3. Bueyes, pastos y cultivos de mantenimiento. 7. EL SECTOR FABRIL. 7.1. El molino. 7.2. La casa de las calderas. 7.3. Los controles técnicos. 7.4. La casa de purga. 7.5. Secado y selección. 8. Los envases. 9. Los subproductos: mieles y aguardientes. 10. Rendimientos. VI. EL MERCADO DE BRAZOS (1790-1860). - El mercado legal de brazos negros (1792-1820). - El mercado ilegal de brazos (1821-1860). - Azúcar, algodón y librecambio. - El cenit del contrabando negrero (1850-1860). - Las soluciones marginales. - El último recurso. - Fabricando obreros. - Trabajadores irlandeses y isleños. - La trata de blancos. - Indieros y chineros. VOLUMEN 2. I. TRABAJO Y SOCIEDAD. - El hombre como equipo. - Controles de trabajo. - Tecnología y trabajo. - La jornada de trabajo. - Sexo y producción. - Funche, esquifaciones, barracón. - Hipócrates negrero. - El buen tratamiento. II. UN PARÉNTESIS COMERCIAL. 1. Las etapas económicas. 2. Ciclo de predominio manufacturero en el azúcar cubana (1788-1792 a 1869-1873). 2.1. Estructuración del nuevo orden económico social (1788-1792 a 1815-1819). 2.1.1. La coyuntura internacional. 2.1.2. El mercado metropolitano. 2.1.3. Cuba en la pugna Inglaterra-Estados unidos por el mercado mundial del azúcar y el café. 2.1.4. La institucionalización del libre comercio. 2.1.5. Azúcar de remolacha: solución europea. 2.1.6. Resumen del período. 2.2. La plantación esclavista agota sus posiblidades productivas ( 1815-1815 a 1838-1842). 2.2.1. España: la nueva estructura del comercio exterior. 2.2.2. USA: azúcar + café + barcos = política. 2.2.3. Eruoa: la barrera proteccionista. 2.2.3.1. Visión general del mercado. 2.2.3.2. Inglaterra: mercado interno y ventas a flote. 2.2.3.3. Francia: renace la remolacha. 2.2.3.4. Otros mercados europeos. 2.2.4. Algunas conclusiones. 2.3. Crecimiento por involución y crisis definitiva (1838-1842 a 1869-1873). 2.3.1. España: la imposible integración de Cuba. 2.3.2. Estados Unidos: la libre competencia abre el camino a los monopolios. 2.3.3. Gran Bretaña: libre cambio y esclavos. 2.3.4. Europa Continental: predominio remolachero. VOLUMEN 3. 1. SERIES ESTADÍSTICAS FUNDAMENTALES. - Introducción histórica. - El reino de las cosas. - Ocultando las cosas del mundo. - La bosla como herramienta de dominio. - Transporte de mercancías e informaciones. - Apropiación de la información estadística. SERIES GENERALES DE PRODUCCIÓN. Cuadro I. Producción azucarera mundial y cubana, caña y remolacha: 1820-1967. Gráfico I. Azúcar de caña y azúcar de remolacha: 1820-1865. Gráfico II. Producción azucarera mundial, de caña y cubana. Cuadro II. Exportación cubana de azúcar, mieles finales y ron: 1760-1900. - Cuadro III. Producción cubana de azúcar Pol 96º: 1900-1967. Notas a los cuadros I y II. PRODUCIÓN CUBANA POR ZONAS GEOGRÁFICAS. Cuadro IV. Producción de zonas azucareras: 1826-1900. Cuadro V. Producción azucarera por provincias: 1901-1967. Gráfico III. Producción por zonas azucareras: 1826-1900. Gráfico IV. Producción por zonas azucareras: 1901-1967. COMERCIO AZUCARERO. Cuadro VI. Exportación cubana de azúcar por países de destino: 1700-1900. Cuadro VII. Exportación cubana de azúcar por países de destino. Porcientos. 1790-1900. Gráfico V. Hacia la dependencia de un solo producto. Gráfico VI. Hacia la dependencia de un solo mercado. Gráfico VII. Valor de las zafras. Cuadro VIII. Exportaciones a Estados Unidos: 1821-1900. Gráfico VIII. Comercio Cuba-Estados Unidos: 1821-1900. Gráfico IX. Saldo de la balanza comercial Cuba-USA y Cuba-España. Cuadro IX. Coemrcio Cuba-Estados Unidos. Porcientos. 1821-190. 2. GLOSARIO DE LA MANUFACTURA ESCLAVISTA. - Notas bene. - Glosario. 3. MÍNIMA BIBLIOGRAFÍA.


Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización Signatura
43/60-I-II-III