De Palas a Minerva : la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII / Horacio Capel, Joan Eugeni Sánchez, Omar Moncada

por Capel Sáez, Horacio

Libro
ISBN: 9788400068295
Editor: [Barcelona] [Madrid] : Serbal ;, 1988 ; [Barcelona] [Madrid] : CSIC, 1988
Depósito legal: B.22568/1988 (Oficina del Depósito Legal)
Descripción Física: 390 p. : il. col. y n. ; 26 cm
Signatura Copia Colección
41/454 11677 Libros modernos desde 1900

Este libro es el resultado de una investigación referente a las relaciones entre desarrollo científico e institucionalización de la ciencia. Dicha investigación se extiende al análisis de diversas comunidades científicas y corporaciones profesionales que han abordado el estudio del espacio terrestre durante los útlimos tres siglos (geógrafos, economistas, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros de caminos, etc.). Una de las corporaciones seleccionadas ha sido la de los ingenieros militares, debido a la destacada intervención espacial que han tenido y a la importancia de sus análisis espaciales y de sus descripciones geográficas. Aunque desde el siglo XVI existió en España una importante tradición de ingeniería militar, la creación en 1711 del Cuerpo de Ingenieros de los Ejércitos y Plazas significó el inicio de una nueva etapa en la que los ingenieros militares, hasta entonces unidos con la artillería, adquieren una estructura organizativa autónoma. Debido a la inexistencia de cuerpos civiles bien organizados, los ingenieros se convirtieron durante el siglo XVIII en la corporación técnica más sólida y eficaz con la que contó el Estado para sus tareas de organización espacial, en su doble vertiente militar y civil. En las academias militares de matemáticas, y en particular en la de Barcelona, adquirieron una elevada capacitación científica que les permitió desempeñar un papel destacado en la ordenación territorial y en la introducción de la ciencia moderna en España. A lo largo del setecientos, un millar de individuos pertenecieron a este cuerpo, que fue una de las más importantes corporaciones técnicas al servicio de la Corona para sus necesidades defensivas, y para las tareas de reconocimiento territorial, intervención espacial y diseño y dirección del amplio abanico de obras públicas emprendidas por el reformismo ilustrado en España y América. En el libro se estudian, en una primera parte, las circunstancias en que se produjo la creación del cuerpo, su estructura organizativa fuertemente jerarquizada, su evolución y las condiciones para el ingreso. En la segunda parte, se aborda el análisis de la formación científica de los miembros del cuerpo, realizada esencialemnte en academias militares cuyos programas de estudios abarcaban el amplio campo de las ciencias matemáticas. Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio interno de la corporación: la procedencia social, las carreras profesionales, los círculos familiares, las dinastías, las condiciones de trabajo y la competencia profesional.

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: LOS INGENIEROS DEL REY: CAPÍTULO I: LA CREACIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS: La tradición hispana
El ingeniero gerenal Jorge Próspero de Verboom
Los ingenieros de Flandes
Grados, sueldos y raciones
El Plan General de 1711
El reclutamiento inicial
Notas al capítulo
CAPÍTULO II: CONSOLIDACIÓN Y AUMENTOS DE EFECTIVOS: La ordenanza de 1718
Ascensos y nuevo reclutamiento
Los ingenieros en el ejército español
La consolidación del escalafón
La Nueva Planta de 1733
El mérito y la antigüedad
Preocupación por la calidad
Notas al capítulo
CAPÍTULO III: ESPECIALIZACIÓN MILITAR Y LIMITACIÓN DE OBJETIVOS: Los ingenieros militares y la "guerra defensiva"
Aranda y la fugaz reunificación
Aire de reformas
El desconsuelo del Cuerpo
Las Ordenanzas de 1768
Los tres ramos
La propuesta de Abarca
La vuelta al mando único
La Ordenanza de 1803 y la limitación de funciones
Notas al capítulo
SEGUNDA PARTE: EL DELEITOSO ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS: CAPÍTULO IV: LA ACADEMIA DE BARCELONA Y LA DIRECCIÓN DE CALABRO: La formación de los ingenieros hasta finales del siglo XVII
Los estudios en la Academia de Bruselas
La primera Academia de Barcelona
Informes y proyectos
La creación definitiva de la Academia de Barcelona
La interpretación de los conflictos
La dirección de Calabro
Diferentes concepciones
Profesores y alumnos
Notas al capítulo
CAPÍTULO V: LA DIRECCIÓN DE LUCUCE Y REFORMA DE 1739: Las Ordenanzas de 1739
El contenido de las enseñanzas
La dedicación de los alumnos y el control de los estudios
Instrumentos y dotaciones
Los profesores
Los certámenes públicos
Notas al capítulo
CAPÍTULO VI: INGENIEROS Y ARTILLEROS: La reforma a mediados de siglo
La formación de los artilleros
Formación teórica y formación práctica
Prestigio y movilidad social
Notas al capítulo
CAPÍTULO VII: Las escuelas de artillería de Barcelona y Cádiz: Las academias de ingenieros y la Ordenanza de 1751
La nueva ordenanza, o el conflicto entre lo útil y lo deleitoso
Continuidad en los planes de estudio
El estudio y ascenso militar
Las academias de Orán y Ceuta
Centros extranjeros
Notas al capítulo
CAPÍTULO VIII: NUEVAS INICIATIVAS: El fomento de las matemáticas
La asamblea amistosa de Cádiz
La Sociedad Militar de Matemáticas
Tensiones y problemas presupuestarios
Nuevas instituciones
La Academia de Artillería de Segovia
Notas al capítulo
CAPÍTULO IX: TIEMPO DE CAMBIOS: Nuevas reformas
El ramo de las academias
La escasez de vacantes
La excelencia y el ingreso
Las matemáticas para civiles
Dos cambios finiseculares
Diversificación y especialización
Las reformas de la enseñanza militar
La Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares
Notas al capítulo
CAPÍTULO X: LOS TEXTOS: Los textos del seiscientos
Las obras usadas a comienzos del setecientos
La preocupación por los tratados
El curso manuscrito de Calabro
El curso manuscrito de Lucuce
Influencia francesa y viento de reformas
Tradiciones y traducciones
Anquilosamiento en las enseñanzas
La redacción inconclusa de los nuevos tratados
Notas al capítulo
TERCERA PARTE: LA PRÁCTICA DE LOS INGENIEROS: CAPÍTULO XI: LA COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS : La estructura interna del cuerpo de ingenieros
La evolución del cuerpo
El camino hacia la especialización
La procedencia de ingenieros y el acceso al cuerpo - La Academia y el ingreso en el cuerpo
La carrera profesional: edad
Los años de servicio
La promoción y la carrera profesional
Notas al capítulo
CAPÍTULO XII: LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS INGENIEROS MILITARES Y LA INCIDENCIA SOBRE SU VIDA PARTICULAR: La localización geográfica
Una movilidad geográfica absoluta
Las limitaciones al matrimonio
Los sueldos del cuerpo de ingenieros
Precariedad y atrasos
Notas al capítulo
CAPÍTULO XIII: LOS INGENIEROS MILITARES EN AMÉRICA: Los ingenieros en América durante el siglo XVIII
Distribución de los ingenieros militares en América
Las obras de los ingenieros militares en América
Notas al capítulo
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO.

Notas

Índices.

Bibliografía

Bibliografía: p. 375-384.



Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización permanente Código de barras Signatura
Fundación Juanelo Turriano 11677 41/454

Este libro es el resultado de una investigación referente a las relaciones entre desarrollo científico e institucionalización de la ciencia. Dicha investigación se extiende al análisis de diversas comunidades científicas y corporaciones profesionales que han abordado el estudio del espacio terrestre durante los útlimos tres siglos (geógrafos, economistas, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros de caminos, etc.). Una de las corporaciones seleccionadas ha sido la de los ingenieros militares, debido a la destacada intervención espacial que han tenido y a la importancia de sus análisis espaciales y de sus descripciones geográficas. Aunque desde el siglo XVI existió en España una importante tradición de ingeniería militar, la creación en 1711 del Cuerpo de Ingenieros de los Ejércitos y Plazas significó el inicio de una nueva etapa en la que los ingenieros militares, hasta entonces unidos con la artillería, adquieren una estructura organizativa autónoma. Debido a la inexistencia de cuerpos civiles bien organizados, los ingenieros se convirtieron durante el siglo XVIII en la corporación técnica más sólida y eficaz con la que contó el Estado para sus tareas de organización espacial, en su doble vertiente militar y civil. En las academias militares de matemáticas, y en particular en la de Barcelona, adquirieron una elevada capacitación científica que les permitió desempeñar un papel destacado en la ordenación territorial y en la introducción de la ciencia moderna en España. A lo largo del setecientos, un millar de individuos pertenecieron a este cuerpo, que fue una de las más importantes corporaciones técnicas al servicio de la Corona para sus necesidades defensivas, y para las tareas de reconocimiento territorial, intervención espacial y diseño y dirección del amplio abanico de obras públicas emprendidas por el reformismo ilustrado en España y América. En el libro se estudian, en una primera parte, las circunstancias en que se produjo la creación del cuerpo, su estructura organizativa fuertemente jerarquizada, su evolución y las condiciones para el ingreso. En la segunda parte, se aborda el análisis de la formación científica de los miembros del cuerpo, realizada esencialemnte en academias militares cuyos programas de estudios abarcaban el amplio campo de las ciencias matemáticas. Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio interno de la corporación: la procedencia social, las carreras profesionales, los círculos familiares, las dinastías, las condiciones de trabajo y la competencia profesional.

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: LOS INGENIEROS DEL REY: CAPÍTULO I: LA CREACIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS: La tradición hispana
El ingeniero gerenal Jorge Próspero de Verboom
Los ingenieros de Flandes
Grados, sueldos y raciones
El Plan General de 1711
El reclutamiento inicial
Notas al capítulo
CAPÍTULO II: CONSOLIDACIÓN Y AUMENTOS DE EFECTIVOS: La ordenanza de 1718
Ascensos y nuevo reclutamiento
Los ingenieros en el ejército español
La consolidación del escalafón
La Nueva Planta de 1733
El mérito y la antigüedad
Preocupación por la calidad
Notas al capítulo
CAPÍTULO III: ESPECIALIZACIÓN MILITAR Y LIMITACIÓN DE OBJETIVOS: Los ingenieros militares y la "guerra defensiva"
Aranda y la fugaz reunificación
Aire de reformas
El desconsuelo del Cuerpo
Las Ordenanzas de 1768
Los tres ramos
La propuesta de Abarca
La vuelta al mando único
La Ordenanza de 1803 y la limitación de funciones
Notas al capítulo
SEGUNDA PARTE: EL DELEITOSO ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS: CAPÍTULO IV: LA ACADEMIA DE BARCELONA Y LA DIRECCIÓN DE CALABRO: La formación de los ingenieros hasta finales del siglo XVII
Los estudios en la Academia de Bruselas
La primera Academia de Barcelona
Informes y proyectos
La creación definitiva de la Academia de Barcelona
La interpretación de los conflictos
La dirección de Calabro
Diferentes concepciones
Profesores y alumnos
Notas al capítulo
CAPÍTULO V: LA DIRECCIÓN DE LUCUCE Y REFORMA DE 1739: Las Ordenanzas de 1739
El contenido de las enseñanzas
La dedicación de los alumnos y el control de los estudios
Instrumentos y dotaciones
Los profesores
Los certámenes públicos
Notas al capítulo
CAPÍTULO VI: INGENIEROS Y ARTILLEROS: La reforma a mediados de siglo
La formación de los artilleros
Formación teórica y formación práctica
Prestigio y movilidad social
Notas al capítulo
CAPÍTULO VII: Las escuelas de artillería de Barcelona y Cádiz: Las academias de ingenieros y la Ordenanza de 1751
La nueva ordenanza, o el conflicto entre lo útil y lo deleitoso
Continuidad en los planes de estudio
El estudio y ascenso militar
Las academias de Orán y Ceuta
Centros extranjeros
Notas al capítulo
CAPÍTULO VIII: NUEVAS INICIATIVAS: El fomento de las matemáticas
La asamblea amistosa de Cádiz
La Sociedad Militar de Matemáticas
Tensiones y problemas presupuestarios
Nuevas instituciones
La Academia de Artillería de Segovia
Notas al capítulo
CAPÍTULO IX: TIEMPO DE CAMBIOS: Nuevas reformas
El ramo de las academias
La escasez de vacantes
La excelencia y el ingreso
Las matemáticas para civiles
Dos cambios finiseculares
Diversificación y especialización
Las reformas de la enseñanza militar
La Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares
Notas al capítulo
CAPÍTULO X: LOS TEXTOS: Los textos del seiscientos
Las obras usadas a comienzos del setecientos
La preocupación por los tratados
El curso manuscrito de Calabro
El curso manuscrito de Lucuce
Influencia francesa y viento de reformas
Tradiciones y traducciones
Anquilosamiento en las enseñanzas
La redacción inconclusa de los nuevos tratados
Notas al capítulo
TERCERA PARTE: LA PRÁCTICA DE LOS INGENIEROS: CAPÍTULO XI: LA COMPOSICIÓN DEL CUERPO DE INGENIEROS : La estructura interna del cuerpo de ingenieros
La evolución del cuerpo
El camino hacia la especialización
La procedencia de ingenieros y el acceso al cuerpo - La Academia y el ingreso en el cuerpo
La carrera profesional: edad
Los años de servicio
La promoción y la carrera profesional
Notas al capítulo
CAPÍTULO XII: LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS INGENIEROS MILITARES Y LA INCIDENCIA SOBRE SU VIDA PARTICULAR: La localización geográfica
Una movilidad geográfica absoluta
Las limitaciones al matrimonio
Los sueldos del cuerpo de ingenieros
Precariedad y atrasos
Notas al capítulo
CAPÍTULO XIII: LOS INGENIEROS MILITARES EN AMÉRICA: Los ingenieros en América durante el siglo XVIII
Distribución de los ingenieros militares en América
Las obras de los ingenieros militares en América
Notas al capítulo
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO.

Notas

Índices.

Bibliografía

Bibliografía: p. 375-384.


Agregar valoración

Agregar comentario

Primero debe entrar al sistema
  Localización Signatura
41/454